miércoles, 26 de enero de 2011

LOS VALORES EN LA EDUCACION PERUANA

En los últimos años, nuestro país atraviesa una profunda crisis de valores.  Valores fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la tolerancia se han perdido en nuestra sociedad, esto se evidencia mediante una serie de hechos o acontecimientos como la corrupción, la discriminación y la violencia social.

       El problema de la corrupción se puede apreciar en diversos sectores, por ejemplo en los diferentes poderes del Estado, en el sector salud, en el sector educación entre otros; lo cual afecta la confianza y la credibilidad de la población hacia sus gobernantes, autoridades e instituciones publicas o privadas.

       La discriminación es otra situación que debemos enfrentar a pesar que la Constitución Política en su artículo 2 inciso 2 señala:
Todos somos iguales ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condicion económica o de cualquier otra índole.
A pesar de ello, la discriminación esta presente en todos los estratos sociales, a diario se ven casos de rechazo, exclusión e intolerancia expresados mediante gestos, miradas y ciertos comportamientos; por ejemplo discotecas que se reservan el derecho de admisión, avisos de trabajo que solicitan personas con ciertas características (altos, de buena presencia, rubios, ojos azules) o niños que no son aceptados en una institución educativa por tener alguna enfermedad contagiosa, hechos que afectan la vida de las personas y dividen al país.

       La violencia social en todas sus formas (física, psicológica o sexual) es otro problema que debemos hacer frente. La violencia esta creciendo sin control en los diferentes sectores de nuestra sociedad (familia, escuela, trabajo). Todos los días leemos o escuchamos noticias que informan sobre agresiones sexuales a niños y mujeres, asaltos a vehículos de transportes o entidades bancarias, secuestros, extorsiones y muertes que conmocionan al país.

       Por ello, hoy en día es importante brindar una educación sustentada en valores. Valores que la persona necesita para conducirse adecuadamente en cualquier ámbito de la sociedad. Educar en valores en el contexto social actual constituye un reto para padres de familia, docentes, instituciones educativas, medios de comunicación y cualquier institución de la sociedad.
      
       La educación peruana tiene como objetivo la formación integral de la persona, es decir no solo brindarles los conocimientos necesarios en los diferentes campos del saber, también desarrollar sus capacidades, valores y actitudes que le permitan aprender a lo largo de toda su vida y desenvolverse en un mundo cambiante y complejo.

       Educar en valores, no es solamente darles a los estudiantes normas sociales o culturales o desarrollar conferencias y charlas sobre valores; sino promover su practica en la convivencia cotidiana. Se educa en valores con el ejemplo, con la experiencia de vida en la convivencia social. Solo cuando un valor es puesto en practica en la vida cotidiana, en la familia, en la institución educativa, en el trabajo y en cualquier espacio donde el hombre se interrelaciona podemos decir que los valores han sido interiorizados y asumidos. En tal sentido los docentes (de educación básica y educación superior) están llamados a cambiar su práctica pedagógica, las instituciones educativas a cambiar su cultura institucional, los medios de comunicación a reestructurar su programación y nuestros gobernantes y autoridades ha convertirse en modelos a seguir por nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Es necesario enfrentar esta crisis, por ello todos estamos llamados ha recuperar los valores que se han perdido en nuestra sociedad y ha formar a nuestros hijos en la cultura del valor para poder vivir en un mundo de armonia y de paz.

Por: Lourdes S. Leon Vergara
       Docencia Universitaria 

LA ADMINISTRACION VS LO ACADEMICO EN LA UNIVERSIDAD

  •   En muchas universidades asi como en instituciones del estado sucede que la administración tiene igual peso o incluso mayor que la razon de ser de una institución lo cual es un error de enfoque organizativo,Pues ultimamente se ha vuwelto frecuente encontrar vicerectores academicos yt administrativos y que en la práctica la autoriridadadministrativa tenga mas poder que la académica a pesar que es la razón de ser  de la universisdad..Por ello se requiere reflexionar sobre este aspecto central de la organizacion de las universidades que en suma deberían tener bien definido en su orden de jerarquía la importancia de la enseñaza y de la investigación y como apoyo complementario,la actividad administrativa..Un enfoque sistemico que da mas importancia a ello tiende a llevar a perder el sentido a la universidad y acaba realizandose la gestion en función al presupuesto y administracion,ocurriendo muchas veces que la gestion se define en funcion alas actividades de gestion administrativa y no de desarrollo y gestion del conocimiento de inmvestigacion.Una buena practica deberia ser tener un vicerrectoradoacademico y otro de investigacion y la maxima autoridad de la gestion administrativa deberia estar en un nivel inferior a los antes mencionades,para asi establecer un orden respectivo y que cada cual cumpla su funcion definitiva.

HACIA UNA NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA

 En la decada de 1920,la reforma universitaria significo un gran cambio en la universidad latinoamericana como la peruana.El contenido fundamentel de ste gran cambio estuvo en la democratización y como resultado de ello en la actualidad se tiene la participación estudiantil.el tercio y la conduccion en la universisdad.Sin embargo lo que fue un cambio impoprtante en su momento,en la actalidad no es suficiente tener para tener una universidad en acorde con los tiempos decimos entonces que la universidad requiere perfeccionar sus mecanismos democráticos y por otro lado requiere modernizarse de acuerdo a  los nuevos tiempos,En los comienzos del siglo XXI,en la era dfel conocimiento se evidencia un claro desfase de la universidad con su época que requierede un nuevo y gran cambioe elcual en mi opinión se enm,arca dentro del campo de la mejora contínua de la calidad de la enseñanza y de la calidad de la investigación,pues ambos aspectos costituyen la base fundamental para una nueva reforma universitaria que debe permitirnos aspirar a la excelencia institucional.La mejora permanente de la calidad de enseñanza permitirá que los alumnos sean preparados con métodos modernos que utilicen una tecnología de la información mas adecuada y en especial que mejoren su formación academica para que egresen con la capacidad de crear nuevos conocimientos que permitan resolver sus problemas de su comunidad.La mejora permanente de la calidad de la investigación debe ser el eje fundamental de la nueva reforma en la medida que constituyen el pilar mas importante para mejorar la calidad de la enseñanza y para cumplir el papel que le corresponde a la universidad..En sintesis se requiere de una urgente reforma universitaria que se fundamente en la mejora permanente de la calidad y que a la vez permita la modernización de los mecanismos democráticos que nos debe llevar a tener una institución de excelencia,humana y feliz.Prof..CHUQUIPA ALIANO,Maricela-UCV-Docencia Universitaria.-Aula504-SISTEMA DE INFORMACION.

HACIA UNA NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA

En la décadade 1920 la reforma universitaria significó un gran cambio en la universidad latinoamericana y en la peruana.El contenido fundamental de este cambio estuvo en la  democratización y como resultado de ello en la actualidad se tiene la participación estudiantil,el tercio en la conducción de la universisdad. Sin embargo lo que constituyó un cambio importante en su momento,en la actualidad no essuficiente para tener una universidad en acorde con los tiempos.La universidad requiere perfeccionar sus mecanismos democráticosy a su vez modernizarse de acuerdo a los nuevos tiempos.En los inicios del siglo XXI en plena era del conocimiento se evidencia un claro desfase de la universidad con su epoca que requiere de un nuevo cambio en el cual mi opinión se enmarca dentro del campo de la mejora continua de la calidad de la enseñanza y la investigación,pues ambos aspectos son la base para una nuerva reforma universitaria que debe permitirnos aspirar a una excelencia institucional.Lo cual permitirá  a que los alumnos sean preparados con métodos modernos,que utilicen una información academica para que egresen con la capacidad de crear nevos conocimientos que permitan resolver problemas de su comunidad.La mejora permanente de la calidad de la investigación debe ser el eje principal de la nueva reforma en la medida que constituye el pilar mas importante para mejorar la calidad de la enseñanza y para cumplir el papel que le corresponde a la universidad.En sintesis se rtequiere de una reforma universitaria que se fundamenta en la mejhora permanente de la calidad y que a la vez permita la modernización de los mecanismos democraticos para asi llevarnos a tener una institucuón de excelencia que ayude a tener una vida cadvez mas humana ,saludable y feliz.

LA EDUCACION EN EL PERU NO RESUELVE SUS PROBLEMAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Lic. JUAN LOPEZ PALOMINO.
CARRERA: DOCENCIA UNIVERSITARIA.
La educación en el perú nunca sea tomado  en cuenta  sus problemas en las escuelas colegios y universidades, el compromiso de los padres  de familia en la educacion de sus hijos, tampoco un concenso político de los gobernantes. Los docentes siempre  somos afectados del desprestigio  de los mismos políticos, y  la sociedad nos concideran de último lugar de todo los profesionales. La metodología trambién es un modelo que no se adecúa  al desarrollo  del apredizaje de los niños y jovenes para su formación, es un modelo impuesto por las autoridades de del minísterio de  educación,  los medios educativos son insuficientes. El presupuesto nacional  no esta bién estructurado que no es suficiente el cuatro % del P.B.I. Falta de apoyo gratuito a los maestros  en maestrias y doctorados como lo hizo la Rigion del Callao  que invertio el 50 % de su presupeusto asignado ya que se trata de  educacion para un pais como el perú.
Todo estas dificultades no están bien concideradas  en el perú, solo se recuerdan en los momento de campñas políticas.Si nosotros deseamos alcanzar figurar en cuadro de la evaluacion internacional que hace O.C.D.E ( la organizacion para cooperacion y el desarrollo economico)  tendriamos  que organizarnos de una manera más ingeniosa en la administracion de la educacion  (innovadora)  como una sociedad cientifica para la educacion en el peru, D e esta manera  despolitizar la educacion. Donde  la politica  edutativa no se rompe como  bachillerato automatico de ( A. Fujimori) el acuerdo nacional , carrera magisterial.  Según publicacion de libro de Eduardo Palomino Tompson (politca educativa escolar en el peru)  muesta que la mayoria de los gobiernos llegan al palacio sin ningún  programa educativo en sus primeros meses de gobierno es donde se encuentra la crisis de la educacion. Tambien promover  el interes de  participacion de los padres en la educacion de sus hijos. Todas las orientaciones nacionales e interncionales, convenciones, recomendaciones  y otros documentos  como de  la UNESCO (  la organizacion  de las naciones unidas para la educacion, la ciencia y la cultura) . la OEA ( Organizacion de los Estados Americanos)UNICEF(fondo de Naciones Unidas para la infancia) , Banco Mundial, la Iglesia Catolica seguiran con inflencia en la educacion. Nos serviran como financiamiento a la innovacion y creatividad en los alumnos mediante  becas cheques, bonos, aplicacion de la practica en las empresas de los alumnos. Encuanto ha la metologia donde funciono segun ejemplo de una evaluaciopn internacional caso de filandia se aplicó TRABAJO EN GRUPO,RETROALIMENTACION,CLASES PARTICIPATIVAS,AMBIENTE RALAJADO Y TOLERANTE. EL PROFESOR ES COMPROMETIDO CON EL  EXITO DE CADA ALUMNO,LOS DOCENTES INTERACTUA CON LOS PADRES DE FAMILIA.Un concenso politico y todos que estamos desemperñando la funcion de la educacion desde el personal de servicio hasta más altas direcciones de educacion.

martes, 25 de enero de 2011

EDUCACION EN VALORES

EDUCACION EN VALORES:
La educación en valores es un proceso continuo que comienza con la atención y educación del niño en la familia y se extiende hasta la Universidad, y llega a la educación posgraduada
Todos hoy, aunque nos encontremos distanciados en el pensamiento y la práctica de nuestro quehacer, estamos de acuerdo con la urgencia de recuperar para nuestra doliente e injusta sociedad, para la educación de nuestros jóvenes, para el interior de las familias, para la relación entre los pueblos, los bienes que recibimos y que nos vemos obliga­dos a entregar a las generaciones siguientes. Todos, hom­bres y mujeres del hogar, de la escuela, del trabajo, de la industria, del campo, de la política, de la economía, de la Iglesia, comprendemos que hemos llegado a una situación extrema desde la que sólo ansiamos recuperar aquel am­biente en que verdaderamente vale la pena vivir, un am­biente de:
Respeto a la dignidad de la persona humana respeto a la verdad
Respeto a la vida
Respeto a la naturaleza
Respeto a las leyes
Respeto a la autoridad legítima
Respeto a la libertad ...
Todos estamos de acuerdo con eso, y sabemos muy bien que no es posible realizar una acción educativa si no se funda en valores, de lo contrario. lo que hacemos más bien pudiera llamarse adiestramiento y no tendría mucha rela­ción con respecto a la dignidad de la persona humana y por consiguiente de su legítima libertad.
Hablar hoy de valores, y de valores permanentes, no es tan fácil, pues, sin ni siquiera saberlo, vivimos tan admira­dos y deseosos del cambio que identificamos falsamente con la palabra "desarrollo". Todo cambio de programa político, código moral, sistema jurídico, política cultural o estrategia económica lleva aparejado consigo determinada apreciación de los valores que lo justifican y le otorgan validez. De todo esto se deduce la necesidad de una comprensión valorativa, que ayude a la interpretación de las causales de todos estos cambios
Para lograr aprovechar el sistema de actividades docentes y en particular la clase, como la célula fundamental del trabajo educativo y las potencialidades del contenido de las disciplinas y asignaturas en la formación en valores, es necesario partir de la relación dialéctica que existe entre los valores y la formación de los sentimientos de los individuos, de ahí la necesidad de definir estos conceptos  a la luz de la interpretación y la importancia que los autores le confieren los mismos.
Educar en valores requiere de la compresión del carácter histórico-social  del desarrollo humano, y por ende de los principios que sustentan la teoría de Vigosky, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, del reflejo activo de la conciencia y de la relación entre la enseñanza y el desarrollo


Alumna: Alicia Navarro Soto
Docencia Universitaria - aula 504 sábados.

LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Por Jessica Alarcón Tambo
Maestría en Docencia Universitaria. UCV  Aula 504
Nuestra sociedad, en estos últimos años, ha sufrido muchos cambios, a nivel, social, político, educativo, etc, estos cambios afectan a las personas más vulnerables, nuestros niños y adolescentes. Vivimos en un clima conflictivo y violento, con nuevas tecnologías al alcance de todos, a medida que transcurren los años, nuestra sociedad se ve influenciada por diversos factores que alteran su normal acción.
Los factores que están influenciando en este cambio son el conocimiento y la información, incluyendo el interés de las personas por estas nuevas tecnologías y las exigencias a la que están obligados a recurrir, ya que lo encuentran en cualquier ámbito, social, educacional, económico, político, entre otros.
El estudiante dentro de la sociedad de la información no lo es tanto memorizar información, no es una máquina. El estudiante en esta nueva sociedad tiene la función de aprender a aprender, adquirir las habilidades para manejar la información. Parte de esas habilidades para aprender a aprender residen en la lectura. No puede haber desarrollo en las habilidades informáticas sin un dominio de la lectura crítica e interpretativa. Deben los estudiantes esmerarse en mejorar su capacidad para leer en forma crítica y analítica ya que la interacción social y con el conocimiento a través de las TICS está mediada por lectura y la escritura.
Alvin Toffler, escritor estadounidense  en uno de sus discursos, comenta y dice: existe un cambio  de los recursos naturales, los cuales están siendo reemplazados por máquinas y otras tecnologías, en donde el recurso humano ha ido disminuyendo, produciendo mayor cantidad de productos en un mínimo de tiempo y dinero. Es por esto, que en la Educación en general, los docentes deben estar perfeccionándose y estar en constante capacitación y contacto con las tecnologías para ir entregando conocimientos actualizados.
Lo único importante es advertir que la única institución que  nos permite estar conectados con el futuro es la universidad, la institución académica, destinada por oficio a ser el observatorio del conocimiento y así deben verlo las autoridades de turno. El conocimiento permite actuar, ser protagonista de la sociedad, pero hay que tener mucho cuidado, porque estos adelantos de la era del conocimiento  puede ser mal utilizado por delincuentes, un ejemplo el tan conocido “chuponeo” en la época de Fujimori, para quedarse en el poder, utilizaron estos adelantos de las nuevas tecnologías para fines inapropiados.

Es por ello, que las universidades, como ente de formación general, tienen que adoptar todos estos cambios tecnológicos y encaminar a cada uno de sus estudiantes, para que estos le den un buen eso en bien de mejorar la sociedad.