Por : Zambrano Ramos Luz
Docencia Universitaria- Aula 504
Diversos estudios señalan que la educación inicial marca una diferencia para los niños que se traduce en un mejor rendimiento escolar en la educación básica. Estas investigaciones demuestran que los déficit cognitivos y no cognitivos se obtienen antes de entrar al colegio y que si estos no son corregidos a tiempo, afectarán el proceso de aprendizaje y desarrollo futuro de las personas.
Desde muy pequeño el niño o niña empieza a descubrir el mundo exterior, enfrentándose a los demás, aprendiendo a pensar, jugar y a trabajar en común. Afirman su imagen, establece una relación equilibrada con sus padres y con su familia. Su pequeño espacio protegido, cambia.
El centro educativo Inicial ayuda en todo este desarrollo. La escuela se convierte en su segundo hogar, en su universo de primera "socialización". Representando un papel de primer orden en la educación y desarrollo. En algunos casos, la escuela es el único universo, el único rincón de afecto. En lo social, el niño descubre un mundo hecho a su tamaño, en el que hay seres tranquilos y violentos. Aprenderá a defenderse por sí solo sin la protección de sus padres. En la comunicación, el niño se verá obligado ha realizar todos sus esfuerzos para que sus compañeros lo acepten y comprendan.
Además realiza actividades de grupo, que estimulan el esfuerzo y lo acostumbran a la disciplina. Las canciones, los juegos y otras actividades, agudizan la imaginación y desarrollan su expresión;manifestando su creatividad, sus posibilidades y sus talentos, situarse a sí mismo frente a los demás y a la sociedad, establecer relaciones más equilibradas con su mundo familiar y, afirmar su personalidad para el futuro.
Según el Ministerio de Educación hasta el año 2009 la cobertura de educación Inicial llego al 66,2% de niños de 3-5 años en el Perú .De ello 74% de los niños de las ciudades el 55,4% de los niños de las zonas rurales .Esto demuestra que todavía sigue existiendo una gran brecha entre la educación urbana y rural.
Existen diversos lineamientos de política que sustentan la necesidad de incrementar la cobertura en educación inicial ,como por ejemplo:
- La Ley General de Educación 28044 menciona en el articulo 36” La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial.
- El Acuerdo Nacional 2002-2021,firmado entre Las fuerzas políticas, la sociedad civil y el gobierno, declara en 12° política de estado ”Acceso universal a una educación publica gratuita de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte” señala que el estado a)garantizara el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país”.
- El Proyecto Educativo Nacional al 2021 ,la educación que queremos para el Perú plantea como política Universalizar el acceso a educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad, contemplando como principales medidas la “Ampliación planificada de la cobertura de la educación formal a la población infantil de 4 y 5 años resolviendo todas las barreras normativas que la limiten y con campañas masivas anuales para la escolarización de estos niños” y la reestructuración de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial sobre la base de estándares de calidad de servicio, como oferta complementaria y no sustitutoria de la educación inicial no escolarizada.
Por ello es importante que en países con altas diferencias socioeconómicas como el nuestro se desarrollen programas de educación preescolar con contenidos de calidad, ya que estos permiten disminuir las desventajas iniciales de los niños más pobres, lo que se manifiesta posteriormente en el rendimiento escolar del educando.
Sin embargo, se debe tener presente que las reducidas intervenciones efectuadas, no siempre han resultado tan efectivas como se piensa. Las investigaciones indican que existen diversas causas que pueden influir en el rendimiento del educando, como la dependencia del centro educativo, escolaridad de los padres, ingresos del hogar y ubicación geográfica, además de demostrar que en los sectores de escasos recursos económicos la educación actual, es de baja calidad.
Por lo tanto todos debemos de luchar por los derechos educativos de los mas necesitados sin descuidar ya lo ganado en ese terreno, puesto que sólo así lograremos la unificación de todos los estratos sociales y también un mundo con mayor desarrollo para todos especialmente para los niños en la primera infancia ya que de ello depende tener una solidez educativa en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario